Publicaciones y presentaciones científicas

La información de esta sección está destinada exclusivamente a profesionales de la salud con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Ud. no es profesional sanitario calificado la FMH Vitalis no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta sección.

Caso BRECHA 13/2020: UVEÍTIS ANTERIOR AGUDA RECURRENTE de COMIENZO SUBITO, UNILATERAL, NO-GRANULOMATOSA, ASOCIADA a HLA-B27
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Programa de Resolución de Casos Clínicos Dr Carlos N Cámpora XXI° Curso Superior de Formación Continua en Medicina Homeopática Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 18 de Septiembre, 2020
Fecha: 02/01/2022
Resumen: & Caso BRECHA 13/2020: Introducción: Investigación basada en Casos Clínicos de Alta Calidad (CCAC), es la que cumple con exigentes requerimientos respecto de: I. los registros médicos; II. los registros homeopáticos; III. la documentación del diagnóstico y de los resultados del tratamiento, y d. principios de la investigación cualitativa. Este tipo de investigación es una de las herramientas más útiles para comprender y mejorar los resultados del tratamiento homeopático y profundizar el conocimiento de la Materia Médica. Se presenta un CCAC de un paciente con Uveítis Anterior Aguda Recurrente de comienzo súbito, unilateral, no-granulomatosa, asociada a HLA-B27. La presentación incluye: a. Documentación detallada que apoya el diagnóstico clínico y la respuesta a los tratamientos previos; b. registro audiovuisual de las consultas clínicas. El caso fue tratado acorde a la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum (FHDS), que consiste esencialmente en la Semiología Homeopática Sistemática (SHS) y las Estrategias de Abordaje de Casos Slínicos (EACC). La FHDS, es la metodología desarrollada por el autor, que firmemente basada en las enseñanzas de Hahnemann incorpora además herramientas de la ciencia moderna, las matemáticas y la estadística para convertir la práctica y las curaciones homeopáticas en verificables, reproducibles, predecibles, transmisibles y sistemáticas. Paciente y Método: (ver pdf). Resultado: Caso: La inflamación ocular es una manifestación clínica frecuente de múltiples enfermedades sistémicas autoinmunes, siendo de gran relevancia en las espondiloartropatías. La uveítis anterior aguda unilateral recidivante es la más frecuente en las espondiloartropatías, y puede ser la forma de inicio de una espondiloartropatía no diagnosticada previamente. Uveítis anterior aguda, unilateral o bilateral alternante, de curso clínico recurrente y de tipo no granulomatoso, que puede asociarse con alguna forma de espondilo-artropatía (SpA) seronegativa: sacroileítis inespecífica, espondilitis anquilosante, artritis reactiva (síndrome de Reiter) o artritis psoriásica, en presencia de la molécula de histocompatibilidad mayor clase-I, HLA-B27. En algunos casos, la uveítis también puede asociarse a enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. La inflamación de las uveítis no tratadas y sus complicaciones se estiman que son responsables de alrededor del 10% de los casos de ceguera en USA. Es la tercera causa de ceguera en países desarrollados en pacientes en edad laboral y que el 10% de pérdidas visuales totales se debe a uveítis. Paciente masculino de 25 años, soltero, sin hijos, vive con sus padres, con diagnóstico de Epilepsia con Convulsiones Tónico-Clónicas Generalizadas de 66 meses de evolución, presentó al menos10 episodios convulsivos previos, en tratamiento homeopático exclusivamente desde hace 13 meses con un único medicamento, no volvió a sufrir crisis convulsivas. Hace unos 17 a 20 días presentó intenso dolor ocular derecho, 8-10/10 sin tratamiento, que refiere similar a episodios anteriores (4) los que NO habían sido referidos previamente por el paciente quien afirma que el episodio inicial coincidió con traumatismo ocular practicando football. En tratamiento tópico con esteroides y ciclopléjicos, experimenta mejoría gradual pero incompleta y al intentar reducir la dosis retorno de la sintomatología; adicionalmente expresa preocupación por los efectos adversos posibles de la medicación. Como dato positivo de su historia oftalmológica exhibe laboratorio con HLA B27 + documentado en 2018 con UAA, los episodios previos fueron manejados sin internación y con medicación tópica que requirió de 4 a 6 semanas para curar. Diagnóstico: Uveítis Anterior Aguda Recurrente * de comienzo súbito, unilateral, no-granulomatosa, asociada a HLA-B27. ( * Recurrente: paciente no recibió tratamiento desde la última crisis, 15 meses antes; sin embargo dicho caracter podría cambiar a CRONICA si sufre una recaída dentro de los 3 meses de discontinuar el tratamiento). Siguiendo las pautas metodológicas de la FHDS y utilizando las siguientes EACC: Totalidad Patológica Característica Super Satisfactoria Coherente 2 Síntomas Principales (TPCp ssc 2SP) + Kn TPC A se indicó un único medicamento homeopático con rápida curación pese a su refractariedad luego de más de 15 días con corticoides. Se suspendió todo otro tipo de intervención terapéutica con rápida curación ad integrum en 48 hs. Nivel de Curación alcanzado: Curación de la enfermedad aguda sin secuelas ni síntomas remanentes. Seguimiento 6 meses.
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 04/2019: COLITIS ULCEROSA CURADO con LYCOPODIUM, APLICANDO LA FÓRMULA HOMEOPÁTICA DE DIAGNÓSTICO DEL SIMILLIMUM. ANÁLISIS DE LOS SÍNTOMAS CURADOS Y VERIFICADOS
Dra. Susana Liliana Capasso
Presentado/Publicado: XII° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 21 Junio 2019
Fecha: 21/06/2019
Resumen: & Caso BRECHA 04/2019: - Mujer de 58 años de edad, con diagnóstico de colitis ulcerosa, de 11 meses de evolución en tratamiento con Sulfasalazina que requirió internación por presentar insuficiencia respiratoria como efecto adverso de este medicamento. La ausencia de respuesta al tratamiento médico convencional, llegando a presentar diecisiete deposiciones diarias motivan la consulta homeopática. Aplicando la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum, y usando la Estrategia de Abordaje: Totalidad Sintomática Característica Super Satisfactoria Coherente para Un Síntoma Principal (T ssc 1SP) se prescribe Lycopodium clavatum. Resultado: Rápida mejoría en número y calidad de las deposiciones, llegando al cuarto mes a completo bienestar con recuperación total de la tolerancia a todos los alimentos; normalizando a los tres años la videocolonoscopía; nivel de curación: Curación Radical. Seguimiento: mayor a 5 años. Se constata la curación de 14 síntomas: 4 son síntomas verificados de la TSC y 10 síntomas curados de la TPC de los cuales 5 corresponden a síntomas verificaciones y los restantes 5 a curaciones hasta ahora no reportadas con Lycopodium. Caso actualizado y presentado con nueva documentación el 21 de Junio de 2019 en el XII° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina.
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 03/2019: Hipertensión Arterial, Cefalea Crónica y Anemia
Dra. Alejandra Savoy
Presentado/Publicado: XII° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 17 Mayo, 2019
Fecha: 17/05/2019
Resumen: & Caso BRECHA 03/2019: - Mujer de 45 años, casada 2 hijos de 17 y 11 años, docente. Consulta en noviembre de 2011. A los 43 años comenzó con cuadros hipertensivos asociados a situaciones de stress. Presenta además cefalea crónica y anemia desde la infancia. Las cefaleas tienen una frecuencia de tres veces por semana, requieren del uso regular de AINE, ergotamina y cafeína. Realiza tratamiento irregular con hierro, con mejorías cuando recibe medicación regularmente. Rechaza el tratamiento con medicación antihipertensiva y solo realiza dieta hiposódica y actividad física regular para controlarla, no obstante, las presurometrías de control no son normales, presentando características nocturnas y registros elevados al despertar. Siguiendo las pautas metodológicas de la Fórmula Homeopática del Simillimum con su Semiología Homeopática Sistemática se determinan los síntomas característicos y se prescribe de acuerdo a las Estrategia de Abordaje de Casos Clínicos del Dr Carlos Cámpora, con Calcárea carbónica por Totalidad Sintomática Característica Super Satisfactoria Coherente 3 Síntomas Principales (TSC ssc 3SP = 1. Mentales, Trastorno por cólera; 2. Mentales, Temor de enfermedad + Temor de enfermedad inminente, de contagio de enfermedades epidémicas; 3. Mentales, Concienzudo) + Totalidad Patológica Característica Super Satisfactoria Coherente 2 Síntomas Principales (TPC ssc 2SP = 1. Mentales, trastorno por cólera + 2. Cabeza, dolor, localizaciones, frente, mañana despertar al. La Escala de Prescripción fue Centesimal comenzando con la potencia 200 CH hasta la potencia 300.000 K de manera ascendente - desde noviembre de 2011 hasta diciembre de 2013- y la posología 10 glóbulos 2 veces por día. Durante el tratamiento los primeros dos años, hubo franca mejoría de los motivos de consulta, y aparición de Retorno de Síntomas Antiguos (RSA) que fueron tomando preponderancia en el caso sugiriendo una nueva prescripción, se realizó una nueva repertorización considerando los síntomas remanentes y los nuevos. (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 02/2019: Trastorno de la Conducta Limitado al Contexto Familiar (cie10 F910) con Terrores del Sueño (Terrores Nocturnos cie10 F514) curados con STRAMONIUM aplicando la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: XII° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 26 Abril, 2019
Fecha: 26/04/2019
Resumen: & Caso BRECHA 02/2019: Se presenta un caso de una niña de 5 años con crisis de furia como reacción a la contradicción, trastornos del sueño, pesadillas con gritos y llanto. Se destaca el antecedente de su nacimiento prematura de bajo peso y con el fallecimiento en el parto de su hermana melliza, más cuarenta días internada en cuidados intensivos. Se prescribe Stramonium. La estrategia de Abordaje utilizada: Totalidad Sintomática Característica Super Satisfactoria Coherente 2 Síntomas Principales (TSC ssc 2 SP = Desvalido + Rabia) + Kn doble de Evidencia AA (Kn AA =MENTE, DESNUDO; quiere estar + GENERALES, INDOLOROS; trastornos habitualmente dolorosos son). La respuesta al tratamiento fue casi inmediata con una valoración del nivel de curación de Cambio Substancial según el Score de calidad de casos crónicos de BRECHA. La presentación se realizó con una evolución del caso de 8 meses. Presentado con videofilmaciones y documentación pertinente en el XII° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, el 26 de Abril de 2019.
[ descargar pdf ]
Urticaria: Actualización Clínica y Revisión de Rúbricas Repertoriales
Dra. Patricia María Ybarra
Presentado/Publicado: Ateneos de Actualización Repertorial Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 29 Mar y 26 Abril, 2019
Fecha: 26/04/2019
Resumen: Introducción: La urticaria es una reacción cutánea caracterizada por la aparición de ronchas, de tamaño variable, de color rosado o blanquecino, localizadas en la superficie cutánea (dermis superficial) y en las mucosas acompañadas de prurito. El vocablo proviene del latín: urtica, ortiga o hierba irritante. Se calcula entre un 10 al 20% la incidencia de brote en algún momento de la vida. Las ronchas se blanquean a la vitropresión, si la reacción de edema es intensa pueden aparecer vesículas o ampollas en su superficie. Su duración es fugaz (menos de 24 horas), esta característica es importante para el diagnóstico diferencial con otras patologías. Pueden ser ronchas únicas o múltiples que muchas veces tienden a la coalescencia. El Edema Angioneurótico, Edema de Quincke, Angioedema, es un edema que se localiza en la dermis profunda e hipodermis, formando una tumefacción mal delimitada, de tamaño variable, rosada y firme a la palpación. Por lo general no es pruriginoso, causando tensión o dolor. La urticaria se clasifica en: 1-Aguda, cuando es autolimitante durando días o semanas, más frecuente en niños y en adultos jóvenes. Se asocia a atopía. 2-Crónica, cuando los episodios de ronchas duran más de seis semanas, siendo más frecuente en adultos. Representa el 30% de los casos de urticaria.Respecto de su fisiopatogenia, las urticarias pueden producirse a través de mecanismos inmunológicos (mediados por IgE o por otras sustancias como el complemento, interleukinas, etc) y no inmunológicos. La etiología es múltiple: alimentos, drogas, vacunas, transfusiones, infecciones, picaduras, antígenos inhalados, vasculitis, neoplasias, endocrinopatías, físicas (mecánicas, térmicas, acuagénicas, lumínicas). Se conocen además casos de origen genético como el Angioedema Hereditario, la Urticaria Familiar por frío o por calor y el Angioedema Vibratorio. Entre los diagnósticos diferenciales se encuentran: (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 01/2019: CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE
Dra Sandra de Souza Bonito
Presentado/Publicado: Ateneo Clínico Homeopático Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 19 Octubre, 2018
Fecha: 19/10/2018
Resumen: Paciente de 22 años estudiante de abogacía (5ª año), trabaja ad honorem en Tribunales, consulta por presentar leucorrea y prurito vaginal de doce años de evolución, habiendo realizado múltiples tratamientos con óvulos y vía oral desde la infancia; el último tratamiento lo realizó con un alergista durante un año, en base a nistatina, tres comprimidos vaginales por día + fluconazol 150 mg por semana, asociado a una dieta baja en hidratos de carbono y azúcares, sin resultados favorables.Refiere presentar leucorrea profusa amarillo-verdosa, de olor pútrido, que ocasiona intenso prurito vaginal y dispareunia. La sintomatología aumenta en intensidad durante períodos de stress relacionado con exámenes. Presenta además prurito de MMII sin erupción, acné facial, trastornos del sueño (insomnio) y déficit de peso para la talla ( mide 1,64 m y pesa 46 kg). Siguiendo las pautas metodológicas de la Fórmula Homeopática del Simillimum con su Semiología Homeopática Sistemática se determinan los síntomas característicos y se prescribe de acuerdo a las Estrategia de Abordaje de Casos Clínicos del Dr Carlos Cámpora, Aurum metallicum. La escala de prescripción fue Centesimal comenzando con la potencia 200 hasta la potencia 320.000 (septiembre de 2018) y la posología 10 glóbulos 3 veces por día. La estrategia de abordaje fue Totalidad Sintomática Característica Super Satisfactoria Coherente 3 Síntomas Principales (T ssc 3 SP) + Kn de Evidencia A (Kn A) cuya pre probabilidad de éxito es Muy muy alta. Los SP fueron: Indignación y sus cruces + Apasionado + Crítico. ; El Kn A: Ilusión amigos, siente que no tiene. (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 08/2018: ESTOMATITIS AFTOSA RECIDIVANTE y PSICOSIS ESTACIONAL: Caso Clínico Curado con PHOSPHORUS
Dra. Elisabet S. Aldinger
Presentado/Publicado: XI° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 19 Octubre, 2018
Fecha: 19/10/2018
Resumen: El siguiente es un Caso Clínico de Alta Calidad acorde al Banco de Reporte y Estudio de Casos Homeopáticos de Argentina (BRECHA) de 7 años de evolución, cuyo motivo de consulta principal son aftas orales recurrentes, de 2 años de antigüedad que recidivan a pesar de los múltiples tratamientos efectuados. Además presenta infecciones urinarias repetidas, uñas quebradizas e insomnio. Llamativamente en el transcurso del interrogatorio, la paciente relata la aparición de brotes psicóticos periódicos estacionales, situación que no es traída a la consulta como posibilidad de atención pero que también se resuelve con el medicamento homeopático indicado. En el transcurso de la evolución, se pueden observar diferentes manifestaciones descriptas en la doctrina homeopática, tales como retorno de síntomas antiguos, supresión de síntomas locales con la esperada metástasis mórbida consecuente, evolución en sueños, curación desde los planos más profundos a los más superficiales, etc. El caso clínico se resuelve tanto en la esfera mental como en la esfera física con un solo medicamento, seleccionado siguiendo la metodología de la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum del Dr. Carlos N. Cámpora, en dinamizaciones progresivas y dosis repetida, hallándose en la actualidad la paciente en perfecto estado de salud. Paciente y Método: & Caso BRECHA 08/2018: – Paciente femenino, (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 07/2018: ASMA SEVERA y MIGRAÑA CRONICA
Dra. Alejandra Savoy
Presentado/Publicado: Ateneo Clínico Homeopático de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 16 Noviembre, 2018
Fecha: 16/11/2018
Resumen: Caso BRECHA 07/2018: - Paciente femenino de 38 años, con diagnóstico de asma desde la infancia, con requerimiento diario de corticoesteroides inhalados, agonistas beta adrenérgicos y uso casi continuo de corticoesteroides orales, tratándose por lo tanto de un asma severa en el límite de la categoría de asma no controlada, debido al número de exacerbaciones periódicas severas.(4-5) La paciente presentaba además migrañas con frecuencia semanal que requerían del uso de AINES. Siguiendo las pautas metodológicas de la Fórmula Homeopática del Simillimum con su Semiología Homeopática Sistemática se determinan los síntomas característicos y se prescribe de acuerdo a las Estrategia de Abordaje de Casos Clínicos del Dr Carlos Cámpora, con Arsenicum album por Totalidad Sintomática Característica satisfactoria coherente 1 Síntoma Principal (TSC sc 1SP – el SP fue el Temor al Infortunio) + Totalidad Patológica Característica súper satisfactoria coherente 1 SP (TPC ssc 1 SP- el SP fue la Respiracion difícil, cólera después de + Respiración asmática, cólera después de).(1-2-3) La escala de prescripción fue Centesimal comenzando con la potencia 200K hasta la 480.000 FC y la posología 10 glóbulos 2 veces por día. Resultado del Score de Calidad Casos Crónicos BRECHA: 9731-3957-9791. El Score permite evaluar el grado de calidad del caso, su severidad, obstáculos a la curación y tratamientos concomitantes. La paciente alcanzó el Cambio sustancial o Curacion Radical (Curación de síntomas locales, generales y mentales mas transformación de la actitud con profundo y positivo cambio en su vida y conducta, vivenciado como un sentimiento de libertad y/o felicidad y/o paz); no padeció más cuadros de migraña desde el primer mes de tratamiento y no tuvo más requerimiento de corticoesteroides orales, inhalados ni agonistas beta adrenérgicos a partir de los 60 días de tratamiento. En los dos años de seguimiento present dos episodios de broncoespasmo leve que cedieron con su medicamento de fondo en forma de bebida plus. Además de la curación de sus patologías se observó la curación de los síntomas mentales referidos a sus ansiedades y temores.
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 06/2018: SINDROME NEFROTICO PRIMARIO INFANTIL CORTICOSENSIBLE CON CORTICODEPENDENCIA A ALTAS DOSIS NO MODIFICABLE CON LEVAMISOL TRATADO CON ADICION DE CICLOFOSFAMIDA
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Programa de Resolución de Casos Clínicos Dr Carlos N Cámpora XIX° Curso Superior de Formación Continua en Medicina Homeopática, Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 14 Julio, 2018
Fecha: 14/07/2018
Resumen: Introducción: Investigación basada en Casos Clínicos de Alta Calidad (CCAC), es la que cumple con exigentes requerimientos respecto de: I. los registros médicos; II. los registros homeopáticos; III. la documentación del diagnóstico y de los resultados del tratamiento, y d. principios de la investigación cualitativa. Este tipo de investigación es una de las herramientas más útiles para comprender y mejorar los resultados del tratamiento homeopático y profundizar el conocimiento de la Materia Médica. Se presenta un CCAC de una enfermedad neurológica fatal en avanzado estado de deterioro clínico y ausencia de respuesta a todos los tratamientos instaurados. La presentación incluye: a. Documentación detallada que apoya el diagnóstico clínico y la refractariedad a los tratamientos previos; b. registro audiovuisual de las consultas clínicas. El caso fue tratado acorde a la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum (FHDS), que consiste esencialmente en la Semiología Homeopática Sistemática (SHS) y las Estrategias de Abordaje de Casos Slínicos (EACC). La FHDS, metodología desarrollada por el autor, firmemente basada en las enseñanzas de Hahnemann aplica herramientas de las matemáticas y la estadística posibilitando la investigación, analisis, comprensión y curación de los casos clinicos de forma reproducible, transmisible y sistemática. Resultado: Caso: Síndrome Nefrótico Primario Infantil (SNPI) es el que aparece sin tener el paciente una enfermedad causal conocida. Es el SN más frecuente en la infancia y su incidencia en Argentina es de 1,7 a 1,9 casos nuevos/100.000 niños menores de 14 años. El SNP en la mayoría de los casos evoluciona con recaídas hasta la pubertad, a veces con corticodependencia, por lo que el uso de altas dosis de corticoides por períodos prolongados provoca graves efectos adversos que obliga a tratar estos casos y aquellos corticorresistentes con otras drogas inmunosupresoras. Paciente femenino de 39 meses de edad, con diagnóstico de Síndrome Nefrótico Primario Infantil (SNPI) corticosensible con corticodependencia a altas dosis no modificable con Levamisol tratado con adición de Ciclofosfamida.
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 05/2018: OTITIS MEDIA AGUDA RECURRENTE, HIPERTROFIA DE AMIGDALAS Y ADENOIDES, APNEAS Y TOS NOCTURNA EN PACIENTE DE 4 AÑOS
Dra. Alejandra Savoy
Presentado/Publicado: XI° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 24 Agosto, 2018
Fecha: 24/08/2018
Resumen: Caso Brecha 05/2018 - Paciente femenino de 4 años de edad que consulta en diciembre de 2016 por otitis media aguda recurrente (OMAR), hipertrofia de amígdalas y adenoides con apneas nocturnas y tos recurrente especialmente por la noche. Es traída a la consulta porque el pediatra y el otorrinolaringólogo han indicado miringotomía bilateral con colocación de tubos de ventilación (diábolos), adenoidectomía y amigdalectomía por la evolución tórpida de la enfermedad. Presenta episodios periódicos (cada 40 a 60 días desde los 6 meses) de otitis, faringoamigdalitis y adenoiditis. Ha recibido numerosos tratamientos con corticoides locales y sistémicos, antibióticos y antihistamínicos por la persistencia de los cuadros inflamatorios e infecciones. Siguiendo las pautas metodológicas de la Fórmula Homeopática del Simillimum con su Semiología Homeopática Sistemática se determinan los síntomas característicos y se prescribe de acuerdo a las Estrategia de Abordaje de Casos Clínicos del Dr Carlos Cámpora, con Lycopodium clavatum por 3 Síntomas Principales (3 SP) + Totalidad Patológica Característica super satisfactoria coherente 1 Síntoma Principal (TPC ssc 1SP) + Keynote de la Totalidad Patológica Característica Evidencia AA (Kn TPC AA). Los 3 SP fueron: Sueño inquietud + Sueño, inquietud niños; Precocidad; Malhumor despertar al. El SP de la TPC fue: Garganta interna, agrandamiento de amígdalas. El Kn doble de la TPC fue el cruce de los síntomas, por un lado: Audición disminuida + : Audición disminuida, catarro de la Trompa de Eustaquio, y por otro lado Respiración detenida + Respiración detenida noche. La escala de prescripción fue Centesimal comenzando con la potencia 200 K hasta la potencia 15.000 FC y la posología 10 glóbulos 2 veces por día. Score de Calidad de Casos Crónicos BRECHA: 9311 - 5059 -79X1. El Score permite evaluar el grado de calidad del caso, su severidad, obstáculos a la curación y tratamientos concomitantes. Nivel de Curación BRECHA alcanzado: Cambio de Entidad Nosológica con mejoría muy significativa sin mejoría general ni mental, excepto la derivada de la mejoría local. Evolución: presentó dos episodios de otitis y un broncoespasmo leve en los primeros 6 meses de tratamiento y no repitió otros episodios hasta la última evaluación de agosto de 2018. La tos nocturna y las apneas cedieron luego del primer mes de tratamiento. No presento nuevos episodios de faringoamigdalitis ni adenoiditis desde el inicio del tratamiento y no presentó más obstrucción nasal ni respiración bucal. Las amígdalas que presentaban una hipertorfia de 3° grado disminuyeron significativamente su tamaño, alcanzando el tamaño normal. El seguimiento total del paciente fue de 25 meses.
[ descargar pdf ]