Publicaciones y presentaciones científicas
La información de esta sección está destinada exclusivamente a profesionales de la salud con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Ud. no es profesional sanitario calificado la FMH Vitalis no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta sección.
Homeopathic Evidences: Reports on cured cases of severe psychiatric patients
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Guest Speaker Conference at the 60° Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis. Berlin, Germany, May 2 to 7, 2005
Fecha: 06/05/2011
Abstract: Reporting clinical cases is considered the lowest step in the pyramid of evidenced-based medicine; however research based on high-quality case reports is one of the most useful tools to understand and improve the outcomes of homeopathic prescriptions. A series of cured severe psychiatric cases is presented: schizophrenia; mental retardation; dementia; Tourette sindrome; trichotillomania; obsessive-compulsive disorder; etc. Although all of the patients had previously been treated with conventional medicine and various psychological approaches, and some of them had received homeopathic treatment, they were in a severe condition and shown no significant sign of improvement. All these cases have been incorporated to the Vitalis Clinical Case Bank, which requires a rigorous standard of presentation, documentation and assessment of outcomes. A brief description of the main homeopathic issues of each case (verbatim expressions; repertory translation; repertorization; case analysis and approach strategies; prescribed treatment; follow-up) and one detailed case history is reported. The strategies of prescription, the difficulties posed by these patients and the appropriate handling of this type of patients is highlighted to obtain better results in daily practice.
[ descargar pdf ]
Estudio de los Síntomas Placebo en las Patogenesias de Loxosceles laeta y Geranoetus melanoleucus con el Protocolo Doble de Experimentación Patogenética
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: VIII Simposio Nacional e Encontro Internacional de Pesquisas Institucionais em Homeopatia, San Pablo, Brasil, 20 - 22 Mayo, 2004
Fecha: 21/05/2004
Resumen: En los estudios patogenéticos, el deseo de precisar con más precisión cuáles son los síntomas genuinos, verdaderos, confiables y válidos de la sustancia investigada ha conducido a la introducción del placebo como parte de la metodología de investigación en estos estudios. Sin embargo, la utilidad y necesidad del placebo en los estudios patogenéticos es frecuentemente cuestionada y fuente de controversia en nuestros días. El Protocolo Doble de Experimentación Patogenética (PDEP) representa la realización de dos estudios de pequeña escala que incluyen medidas de alta calidad metodológica (triple y doble ciego; placebo control intraindividual y controles en cada fase; criterios definidos de inclusión y exclusión de voluntarios y de selección de síntomas; quintuple y triple proceso de randomización; clasificación de los síntomas acorde a su existencia previa e intensidad) y tres tipos de intervención: diferente supervision (estrecha vs. moderada), diferentes dinamizaciones (12CH, 30CH. 200K, MFC y 10MFC), y diferentes dosis (única vs. repetidas en aumento). El objetivo de este trabajo es estudiar los resultados obtenidos como consecuencia del análisis cuantitativo y cualitativo de los síntomas reportados con placebo utilizando el PDEP en las patogenesias de Loxosceles laeta (araña marrón o araña asesina) y Geranoetus melanoleucus (águila mora) y analizar las implicaciones clínicas de estos resultados además de proveer importante información para futuros trabajos de investigación
[ descargar pdf ]
ESTOMATITIS y AFTAS: Actualización Clínica y Revisión de Rúbricas Repertoriales
Dra. Patricia María Ybarra
Presentado/Publicado: V° Curso Superior de Formación Continua en Medicina Homeopática Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 15 Mayo y 12 Junio, 2004
Fecha: 15/05/2004
Resumen: Introducción: Las Estomatitis incluyen: 1. las aftas; 2. los aftoides y 3. las aftosis. 1. Afta verdadera es la pérdida de sustancia (erosión o ulceración) de la mucosa bucal o genital, de aparición, súbita, dolorosa, inicialmente necrótica y de curso recurrente o recidivante. Se caracteriza por su dolor quemante. 2. A los Aftoides pertenecen la mayoría de los procesos virales. Comienzan con una lesión elemental que puede ser una vesícula o pústula lo que las diferencia claramente de las aftas tanto clínica como histológicamente. Son de evolución crónica y no recidivante. Su etiología es viral (herpes virus u otras virosis), traumática o bien por necrosis o necrobiosis (citostáticos, leucemias, leucopenias).Cuando la etiología es por el virus del herpes simple se pueden presentar como: (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Placebo Symptoms in Homoeopathic Pathogenetic Trials: Quantitative and Qualitative Study of Placebo Symptoms in the Research of Loxosceles laeta and Geranoaetus melanoleucus melanoleucus with the Double Protocol of Homoeopathic Pathogenetic Trial
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Guest Speaker Conference at the 58° Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis Graz, Austria, April 23, 2003
Fecha: 23/04/2003
Abstract: In the Homeopathic Pathogenetic Trials (HPTs), the desire to determiner with more precision which are the genuine, true, reliable and valid symptoms of the tested substance has lead to the introduction of placebo as part of the research methodology in these studies. However, the usefulness and need of placebo in HPTs is still a source of controversy nowadays and is frequently questioned. The Double Protocol of Homoeopathic Pathogenetic Trial (DPHPT) represents the performance of two small-scale studies that includes high methodological quality standards [triple and double blind; placebo intra-individual control and controls in each phase; defined criteria of inclusion and exclusion of volunteers and of selection of symptoms; quintuple and triple randomization process; classification of symptoms according to their previous existence and intensity] and three types of intervention: different supervision (close vs. moderate), different dynamizations (12 CH, 30 CH, 200 K, M, and 10M), and different doses (single doses vs. increasing and repetitive doses). The aim of this work is to study the results obtained as a consequence of the quantitative and qualitative analysis of the symptoms reported with placebo by using the DPHPT in the Loxosceles laeta (brown spider or killer spider) and Geranoaetus melanoleucus melanoleucus (black-chested buzzard-eagle)’s HPTs, to analyze the clinical implications of these results and to provide important information for future research works.
[ descargar pdf ]
Metodología: un aspecto ineludible de los Estudios Patogenéticos
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Revista de la Academia de Homeopatia Dr. Constantino Hering Nº 1, Dic 2001, 17 - 36.
Fecha: 01/12/2001
El presente trabajo representa una síntesis de algunos de los aspectos metodológicos desarrollados en los Ateneos dictados en la Academia de Homeopatía Dr. Constantino Hering en Agosto de 2000 y Octubre de 2001 y publicado en la revista de la misma Academia Nº 1 de Diciembre 2001. Trata especialmente de la discusión de algunos aspectos críticos a tener en cuenta al realizar estudios patogenéticos, enfatiza asimismo la necesidad de contar con Patogenesias Hahnemannianas Completas de alta calidad metodológica y se demuestra como las ventajas del método científico pueden aplicarse a la investigación homeopática sin vulnerar el principio de individualidad ni entrar en conflicto con la doctrina de Hahnemann.
[ descargar pdf ]
Primoinfecciones Herpéticas
Dra. Patricia María Ybarra
Presentado/Publicado: 1° Jornadas de Homeopatía Pediátrica, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 5 Octubre, 2001
Fecha: 05/10/2001
El cuadro de primoinfección herpética se caracteriza por la rapidez en la aparición de los síntomas, la intensidad de los mismos, el prolongado tiempo de evolución y el gran disconfort que le provoca al paciente, siendo inclusive causa de hospitalización por sus complicaciones. Por tratarse de un cuadro "autorresolutivo", su tratamiento alopático con antivirales ( no exento de efectos adversos) es controvertido. Además en los pacientes que presentan herpes recidivante, el abordaje del niño desde la medicina homeopática permite curar dicha susceptibilidad. Este trabajo representa una apretada síntesis de la exhaustiva investigación bibliográfica realizada por el autor en relación a las infecciones herpéticas y su tratamiento homeopático; incluye la aclaración del significado de las rúbricas repertoriales relacionadas con el tema, su corrección y la adición de los medicamentos homeopáticos faltantes en las mismas.
[ descargar pdf ]
Homoeopathic Pathogenetic Trial: what symptoms are genuine, true, reliable and valid symptoms of the tested substance and which are not? Criteria for the selection of symptoms
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Guest Speaker Conference and President of the Meeting Provings III of 55º Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis, Budapest, Hungary, May 13 – 17, 2000
Fecha: 15/05/2000
Abstract: The homoeopathic physicians dedicated to the homoeopathic pathogenetic research know that the selection and extraction of symptoms stage is the phase that presents the hardest practical resolution and where the most important difficulties are faced. The present work deals in detail with the discusion of the problems and difficulties that appear in direct relation with the above mentioned stage, and at the same time the strategies implemented in the Double Protocol of Homoeopathic Pathogenetic Trial are presented and analysed. The need to count with rigorous and defined criteria for the selection (inclusion and exclusion) of symptoms that minimize the incidence of the researcher's subjectivity in such a critical and trascendental moment as the present one is strongly emphasised. Finally it is proved how the advantages of the scientific method can be applied to the homoeopathic research neither damagig the principle of individuality nor becoming in conflict with Hahnemann's doctrine and producing a manifest improvement in the quality (validity) of the obtained information.
[ descargar pdf ]
La Patogenesia de Loxosceles Laeta: La Araña de los Rincones, Araña Marrón o Araña Asesina
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Editorial CLUB de ESTUDIO SRL, Buenos Aires, Argentina, Octubre, 1999
Fecha: 11/10/1999
Resumen: El Dr. Carlos N. Cámpora ha estudiado en profundidad el tema de las patogenesias y desarrollado el Protocolo Doble de Experimentación Pura que, respetando las directivas clásicas de Hahnemann incorpora los adelantos del método científico en pos de obtener la mejor evidencia, los mejores síntomas que posibiliten curas rápidas, suaves y duraderas. En este libro presenta los resultados de la investigación de Loxosceles laeta directamente a través de los registros de los experimentadores y permitiendo así captar lo esencial y característico de la experiencia vital de los mismos durante el estudio. El capítulo final, la repertorización de los síntomas obtenidos, permite al médico homeópata contar con información práctica de inestimable utilidad en el tratamiento de sus pacientes. La experimentación de Loxosceles laeta consitituye, en definitiva, una obra de indudable interés que ofrece al lector la posibilidad de descubrir un nuevo policresto para el siglo XXI. Representa además una excelente oportunidad de comprobar como las ventajas del método científico pueden aplicarse a la investigación homeopática sin vulnerar el principio de individualidad ni entrar en conflicto con la doctrina de Hahnemann.
[ descargar pdf ]
Hipertensión Arterial en Jóvenes y su Tratamiento Homeopático
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: 7º Congreso Internacional de Homeopatía de la Organización Médica Homeopática Internacional (OMHI), Buenos Aires, Argentina, 9-11 Mayo, 1996
Fecha: 09/05/1996
Presentado en el 7º Congreso Internacional de Homeopatía de la O.M.H.I., 2º Simposio Internacional de la Fundación Homeos, realizado en Buenos Aires los días 9, 10 y 11 de Mayo de 1996 y publicado en la revista "Homeopatía" de la Asociación Médica Homeopática Argentina, Volumen 62 Nº3, pág. 183-188, en el año 1997. Este trabajo fue destacado entre los más relevantes del Congreso por "Le Journal de L'Homéopathie" Nº39, Jullet/Aout 1996.
[ descargar pdf ]
Trastornos de la Dentición
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Revista Homeopatía 1995; vol 60 (2): 131-134
Fecha: 21/06/1995
Resumen: La dentición es un proceso fisiológico que puede desarrollarse sin complicaciones, pero en numerosas oportunidades involucra una serie de alteraciones concomitantes. El presente trabajo presenta los resultados de la minuciosa investigación bibliográfica en los Repertorios de Barthel H., Scroyens F., Knerr C, Boericke O., y Lippe C. sobre la totalidad de los rubros relacionados con trastornos asociados a la dentición, y su posterior comparación con los del Moderno Repertorio de Kent de Eizayaga F.X., lo que evidencia la gran cantidad de datos faltantes en este último. Con el objetivo de posibilitar una mayor individualización y prescripción homeopática se somenten a la consideración de los lectores los resultados del presente trabajo, quienes evaluarán la necesidad de su inclusión en el Repertorio.
- Trabajo presentado en el V Curso de Semiología Homeopática Repertorial y Materia Médica Clínica, en 1994 en la Asociación Médica Homeopática Argentina.
[ descargar pdf ]