Publicaciones y presentaciones científicas
La información de esta sección está destinada exclusivamente a profesionales de la salud con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Ud. no es profesional sanitario calificado la FMH Vitalis no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta sección.
Caso BRECHA 02/2017: Caso clínico curado con RHUS TOX aplicando la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: X° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 28 Abril, 2017
Fecha: 28/04/2017
Resumen: Caso BRECHA 02/2017: - Mujer 58 años con: a. Psoriasis (más de 20 años de evolución) localizada en codos, pubis, vulva, retroauricular y ungueal como consecuencia de una crisis económica que desencadena una depresión reactiva; b. Fibromialga (5 años de evolución). Los diferentes tratamientos alopáticos no resultaron efectivos y decide iniciar un tratamiento homeopático. La Estrategia de Abordaje de Casos Clínicos utilizada fue Totalidad Sintomática Característica super satisfactoria coherente 1 Síntoma Principal (TSC ssc 1SP) + Keynote de la Totalidad Patológica Característica de Evidencia A (Kn TPC A). El SP fue: fue: MENTE - TRASTORNOS POR monetaria; por pérdida y cruces individualizados para este caso: MENTE - INSANIA, locura - trabajo; por temor de perder el + MENTE - TEMOR - pobreza; a la + MENTE - ILUSIONES - pobre; es + MENTE - TRASTORNOS POR - posición, empleo; pérdida de la + MENTE - TRISTEZA - posición; después de perder su. El Kn TPC A seleccionado: GENERALES - COMIDA Y BEBIDA - leche - deseo de. Respuesta y evolución clínica: La marcada susceptibilidad a la pérdida económica que la llevó a la enfermedad, fue superada al punto de haber enfrentado nuevas crisis económicas sin temor ni enfermedad, sintiéndolo como una liberación, los síntomas vinculados a mialgias desaparecieron y la psoriasis fue desapareciendo desde arriba hacia abajo liberándose la zona vulvar al final. Nivel de curación alcanzado: Cambio Substancial o Cura Radical según Score Calidad Casos Crónicos BRECHA. Número de síntomas verificados: 7. Número de síntomas curados agregados al repertorio: 4. Seguimiento clínico: + 5 años. Presentado con videofilmaciones y documentación pertinente en el X° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, el 28 de Abril de 2017.
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 01/2017: Gastritis crónica curada con MEDORRHINUM aplicando la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: Ateneo Clínico Homeopático de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 31 Marzo, 2017
Fecha: 31/03/2017
Resumen: Caso BRECHA 01/2017: – Mujer 29 años con: a. Gastritis crónica que “afecta toda mi vida” y fue refractaria a todos los tratamientos alopáticos instaurados; b. Náusea psicógena. Como particularidad del caso el síndrome somático es acompañado por un modalizado temor de la muerte: “Temor de la muerte vomitando”, síntoma característico del medicamento prescripto. Se prescribe Medhorrinum con una evolución exitosa curando el histórico y condicionante cuadro. La estrategia de Abordaje utilizada fue Nosode Patogenético de la Totalidad Sintomática Característica satisfactoria coherente 1 Síntoma Principal (Nd pat TSC sc 1SP) + Keynote A (Kn A). El SP correspondió al Trastornos por excitación emocional y el Kn A al Temor, muerte de, vomitando con sus cruces repertoriales. Seguimiento del caso: 25 meses. Nivel de Curación alcanzado según el Score de Casos Crónicos BRECHA es: Cambio Total. Se verificaron 14 síntomas curados. Presentado con videofilmaciones y documentación pertinente el 31 03 2017 en Ateneo Clínico Homeopático de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina.
[ descargar pdf ]
Importancia y Necesidad del Reporte de Casos Homeopáticos de Alta Calidad en un Mundo Basado en la Evidencia
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Conferencista invitado 71° Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis Buenos Aires, Argentina, August, 24-27, 2016
Fecha: 26/08/2016
Resumen La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) ha dominado la escena médica mundial de las últimas tres décadas estableciendo que los reportes de casos y series de casos clínicos ocupan uno de los peldaños más bajos en la pirámide del conocimiento médico; y afirmando que la ausencia de un grupo control para tratar sistemáticamente los sesgos hace que los mismos no puedan ser usados para trazar inferencias respecto de la efectividad del tratamiento. Con el desarrollo de la epistemología médica descubrimos que la evidencia aportada por la MBE no dice con exactitud como tratar a un paciente individual y que ejercer la medicina según las pautas dictadas por la MBE suele ser conflictivo y causar problemas a los pacientes. Frente al poco valor que la MBE otorga al reporte de casos clínicos surge la paradoja de que más de 60.000 casos/año siguen publicándose solo en Medline y de las numerosas, nuevas, revistas médicas dedicadas exclusivamente al reporte de casos clínicos lo que representa una oportunidad excepcional para los médicos homeópatas con su abordaje individual y humanístico de pacientes y enfermedades. Pero para que el reporte de casos sea una herramienta valiosa para mejorar el cuidado del paciente e intervenga en el avance de la investigación médica es imprescindible mejorar la calidad de su presentación y su contenido; por ende los médicos homeópatas debemos concentrarnos en la investigación basada en Casos Clínicos de Alta Calidad (CCAC) que son aquellos que cumplen exigentes requisitos relativos a sus registros médicos y homeopáticos, documentación de diagnósticos y resultados y principios de la investigación cualitativa. Así la investigación basada en CCAC, es uno de los instrumentos más útiles para comprender y mejorar los resultados del tratamiento homeopático y profundizar el conocimiento de la materia médica. Esta presentación tiene tres propósitos: a. Enfatizar que los Casos Clínicos de Alta Calidad curados representan una evidencia y prueba homeopática y también la mejor manera de enseñar y aprender homeopatía. b. Demostrar que casos muy severos con pronóstico sombrío son pasibles de mejorar y ser curados por el tratamiento homeopático. c. Presentar la Fórmula (FHDS) como una metodología sistemática, válida y confiable que permite transformar la práctica homeopática en predecible, reproducible, transmisible y científica.
[ descargar pdf ]
Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum: Severos Casos Clínicos de Alta Calidad Curados como Evidencia Homeopática: I. Parálisis Cerebral Infantil con Cuadriparesia Espástica por Asfixia Neonatal. II. Dolor Neuropático Crónico y Ependimoma Mixo
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Conferencista invitado - 71° Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis Buenos Aires, Argentina, August 24-27, 2016
Fecha: 26/08/2016
Resumen:La investigación basada en Casos Clínicos de Alta Calidad (CCAC), que cumplimentan exigentes requisitos relativos a sus registros médicos y homeopáticos, documentación de diagnósticos y resultados y principios de la investigación cualitativa, es uno de los instrumentos más útiles para comprender y mejorar los resultados del tratamiento homeopático y profundizar el conocimiento de la materia médica. Se presentan dos CCAC muy severos y de pronóstico sombrío, con mala evolución a pesar de los tratamientos realizados previamente; se incluyen: a. videofilmaciones de las consultas y b. rigurosa documentación del diagnóstico clínico, de la refractariedad a los tratamientos previos, y del nivel de curación obtenido, Ambos fueron tratados acorde a la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum (FHDS) una metodología que basada en las enseñanzas de Hahnemann incorpora además herramientas de la ciencia moderna, la matemática y la estadística permitiendo investigar, analizar, pensar y comprender los casos clínicos de manera reproducible y sistemática. El nivel de curación alcanzado correspondió al Cambio Substancial o Curación Radical del Banco de Reporte y Estudio de Casos Homeopáticos de Argentina (BRECHA).
Caso I. Varón, 24 meses, con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) tipo Cuadriparesia Espástica por Asfixia Neonatal.
Caso II. Varón, 13 años, con Dolor Neuropático Crónico Severo de intensidad 9 - 10 /10, incapacitante y refractario a múltiples tratamientos, de 12 meses de duración, debido a Ependimoma Mixopapilar Recidivante que fuera operado en dos oportunidades y tratado con elevadas dosis de radioterapia fraccionada.
[ descargar pdf ]
CURACIÓN CLÍNICO-HOMEOPÁTICA CON NATRUM PHOSPHORICUM APLICANDO LA FÓRMULA HOMEOPÁTICA DE DIAGNÓSTICO DEL SIMILLIMUM. ANÁLISIS DE LOS SÍNTOMAS CURADOS Y VERIFICADOS.
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: 71° Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis Buenos Aires, Argentina, August, 24-27, 2016
Fecha: 27/08/2016
Resumen: Se presenta un caso clínico. Paciente femenino de 45 años de edad que concurre a la consulta con erisipela recurrente, cuatro episodios en el último año, ubicada en la pierna derecha afectada por eccema microbiano crónico. El marco emocional refleja un estado depresivo de larga data, con una noxa de mortificación generada por su madre; concurren otro grupo de síntomas secundarios a este estado que son analizados en el desarrollo del trabajo. Se prescribe, tras ser analizado integralmente, con Natrum phosphoricum siguiendo el método Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum. Se analiza de dicho caso el nivel de Curación y la Verificación de los Síntomas Característicos, mostrando la evolución de síntomas ejemplares como “Ansiedad por su familia, y Deseo de Huevos fritos”. Se analiza además, la estrategia de Abordaje utilizada llamada Combinación de medicamentos más Key note. La evolución refleja la transformación vital de la paciente así como el fin de las recurrencias de Erisipela y del otro grupo de síntomas secundarios. Tras la curación radical y la Verificación de los Síntomas Característicos del caso, queda demostrada la ampliación del espectro de curación que tiene Natrum phosphoricum, medicamento de apenas mediana representación repertorial. Sin la aplicación del método, la prescripción de dicho medicamento sería de muy baja probabilidad. Este Sistema de trabajo homeopático, amplifica el análisis del caso dando mayor comprensión del mismo permitiendo prescripciones claras y certeras según el paradigma Homeopático Hahnemanniano.
[ descargar pdf ]
Homeopatía Basada en la Evidencia: Presentación y Documentación de Casos de Difícil Resolución y Casos Tradicionalmente considerados Incurables Curados
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Conferencia de Diffusion sobre la Medicina Homeopática, Montevideo, Uruguay, 13 Noviembre, 2015; Buenos Airees, Argentina, 27 Noviembre, 2015
Fecha: 27/11/2015
Resumen: El objetivo de la conferencia es difundir entre los médicos y estudiantes del último año de la carrera de medicina las posibilidades y resultados del tratamiento homeopático y como puede integrarse la homeopatía en el cuidado de salud de pacientes con patologías serias de difícil resolución desde cualquier abordaje médico e incluso otros considerados incurables desde el punto de vista de la medicina convencional. Para ello la conferencia se dividirá en tres partes: I. Muy somera revisión sobre qué es la Homeopatia, cuáles son sus princípios fundamentales y cuáles son los objetivos del tratamiento homeopático; II. Revisión sobre Homeopatía basada en la Evidencia, el concepto de Casos Clínicos de Alta Calidad y el Banco de Reporte y Estudio de Casos Homeopáticos de Argentina (BRECHA); III. Presentación de una serie de 7 Casos Clínicos de Alta Calidad.
[ descargar pdf ]
Herpes Zoster y Neuralgia Post Herpética: Actualización Clínica y Revisión de Rúbricas Repertoriales
Dra. Patricia María Ybarra
Presentado/Publicado: Ateneos de Actualización Repertorial Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 20 Mar y 21 Nov, 2015
Fecha: 20/03/2015
Resumen: Introducción: El herpes zoster es una afección debida a la reactivación de la infección por el virus varicela zoster (VVZ) cuya infección primaria se expresa como varicela.
Pertenece al grupo de los ADN virus llamado herpesviridae junto al herpes simple tipo 1, herpes simple tipo 2, el virus de Epstein Barr, cytomegalovirus, y los herpes humanos 6, 7 (exantema súbito o sexta enfermedad) y 8 (asociado al Sarcoma de Kaposi). El hombre es el único reservorio y fuente de infección del virus. El contagio se produce por contacto con la secreción vesicular, generando en otro huésped libre del virus lesiones de varicela.Inicialmente las lesiones comienzan como máculo pápulas que evolucionan a vesículas y costras. Por lo general son unilaterales y se ubican siguiendo a un dermatoma aunque hay casos descriptos de afectación bilateral.Los síntomas pueden ser desde parestesias hasta dolores muy intensos ardientes o punzantes que pueden incluso preceder a la aparición de las lesiones. Cuando las metámeras afectadas son del abdomen o del dorso, pueden simular un abdomen agudo o un cuadro pleuro pulmonar. Puede acompañarse de síntomas generales como malestar, fiebre, cefalea, fotofobia o linfoadenopatía). Su curso es auto limitado entre 10 y 15 días, pudiendo dejar máculas residuales de tipo hipo o hipercrómico. La localización torácica es la más frecuente (46%), cuando afecta a pares craneanos puede dar el Síndrome de Ramsay Hunt (VII y VIII par) o el Herpes Oftálmico (rama oftálmica del V par, cuya complicación más grave es la necrosis aguda de la retina). (ver más en pdf)
[ descargar pdf ]
Tiñas de Cuero Cabelludo: Actualización Clínica y Revisión de Rúbricas Repertoriales
Dra. Patricia María Ybarra
Presentado/Publicado: Ateneos de Actualización Repertorial Fundación Médica Homeopática Vitalis, CABA, Argentina, 18 Set y 9 Oct, 2015
Fecha: 09/10/2015
Resumen:Introducción: Las Tiñas son micosis superficiales causadas por dermatofitos que son un grupo de hongos con capacidad de invadir la capa córnea de la piel, el pelo y las uñas. Cuando afectan las uñas se las denominan onicomicosis, si las lesiones se presentan sobre la superficie cutánea se las conoce como Tiñas de Piel Lampiña, mientras que cuando la tiña compromete el pelo del cuero cabelludo se denomina Tiña Capitis. Se realiza una revisión sistemática de las rúbricas repertoriales y materia médica afines a esta última patología. Las tiñas de cuero cabelludo o tiña capitis, es la micosis superficial más frecuente en los niños. Se las conoce también como dematoficias del cuero cabelludo. Los hongos involucrados en su etipopatogenia son: Trychophytum (rubrum, violaceum, tonsurans, mentagrophytes, schoenleini); Microsporum (canis, gypseum); Epidermophytum flocosum. El compromiso de la piel, el pelo y las uñas se ve solamente con la variedad trycophytum, ya que los microsporum afectan sólo la piel y el pelo y la variedad epidermophytum sólo la piel y las uñas. En nuestro país el microsporum canis es el agente etiológico más frecuente. En cuanto a la presentación se reconocen formas inflamatorias, no inflamatorias y tiña fávica. Inicialmente las lesiones que pueden ser única o múltiples se caracterizan por ser placas pseudoalopécicas cubiertas por escamas grisáceas, a veces de aspecto sucio, dónde se observan pelos cortados al mismo nivel que fácilmente son extraídos por tracción. Cuando dicha placa se inflama, se eleva con un aspecto abscedado y con múltiples zonas de eliminación de pus se la conoce como tiña inflamatoria o Querion de Celso. Suele ser dolorosa y tener compromiso ganglionar local. Los agentes etiológicos responsable de dicho proceso son Microsporum Canis y Trychophytum Mentagrophytes. Se trata de una reacción de hipersensibilidad a los hongos, pero debido al tipo de compromiso intenso de los tejidos, suele dejar alopecia cicatrizal. La tiña fávica, que es muy rara de ver en la actualidad, es una infección crónica que además del pelo del cuero cabelludo se suele extender a la barba, bigote, piel lampiña y uñas. En su etiología está involucrado el Trychophytum Schoenleini. (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Déficit de Atención con Hiperactividad con Trastornos de la Conducta y del Lenguaje, Asma Bronquial y Enuresis Nocturna: Caso Clínico Curado con Mercurius Solubilis
Dra. Elisabet Aldinger
Presentado/Publicado: 10º Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas - Xº Congreso Latino Americano de Materia Médica, Córdoba, Argentina, 22-25, Octubre, 2014
Fecha: 23/10/2014
Resumen
Niño de 7 años de edad que consulta en mayo de 2006 por a. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD) con un lenguaje ininteligible, b. Severos trastornos de conducta en el ámbito familiar y escolar sin respuesta a 5 diferentes psicofármacos c. Asma Bronquial: sufre broncoespasmos a repetición a razón de unos 10 episodios/año. d. Enuresis nocturna primaria. Se indica un primer medicamento (Belladona) sin respuesta alguna y posteriormente un segundo medicamento: Mercurius solubilis, en potencias progresivas y dosis diarias, con curación radical del paciente con suspensión de toda la medicación convencional. Paciente y método: (ver pdf)
[ descargar pdf ]
Ten years of treatment with Loxosceles laeta.Double Protocol of Homeoeopathic Pathogenetic Trial. Clinical Verification of Pathogenetic Symptoms
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: 69°Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis Paris, France, July 16-19, 2014
Fecha: 17/07/2014
Abstract: The Pathogenesy of Loxosceles Laeta was developed in 1998 and was published in 1999 in the book “The Pathogenesis of Loxosceles Laeta”. The protocol, designed by Dr. Carlos Nestor Campora himself, called Double Protocol of Homoeopathic Pathogenetic Trial, has some individual characteristics, which made it undoubtedly successful, as the result, that is the medicine, has become15 years later, a commonly used medicine by the group of homoeopaths who know about it and have incorporated it in their Repertories with 1900 symptoms. In this work, I want to present a summary of the Double Protocol of Homoeopathic Pathogenetic Trial, emphasizing what made it a High Quality design protocol, as well as a clinical case of 11 years of evolution treated with Loxosceles Laeta and to show the achieved healing level measured through the Score of Cured Chronic Cases (SCCC) designed by Dr. Carlos Cámpora, as well as its verified symptoms.
[ descargar pdf ]