Publicaciones y presentaciones científicas

La información de esta sección está destinada exclusivamente a profesionales de la salud con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Ud. no es profesional sanitario calificado la FMH Vitalis no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta sección.

Caso BRECHA 2011: Caso clínico curado con CALCAREA CARBONICA aplicando la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum: ECZEMA DISHIDROTICO PLANTAR
Dra. Patricia María Ybarra
Presentado/Publicado: IV° Curso de Homeopatía Basado en la Evidencia con Actualización para Médicos Homeópatas de la Fundación Médica Homeopática Vitalis, Buenos Aires, Argentina, 11 de Marzo, 2011
Fecha: 11/03/2011
Caso BRECHA 02/2011: [ descargar pdf ]
Esterilidad. Caso clínico curado con Medhorrinum. ¿Adiciones repertoriales, enriquecen o empobrecen la calidad de los repertorios?
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: 8° Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas, Huerta Grande, Córdoba, 19-23 Octubre 2010
Fecha: 20/10/2010
Resumén: Paciente de 35 años que consulta por esterilidad refractaria a tratamientos clásicos, curada con Medhorrinum. Se enfatiza la importancia de la calidad de los síntomas agregados al repertorio, es decir su origen, la fuente bibliográfica investigada y la confiabilidad de los casos clínicos curados, y los síntomas que son agregados. Se destaca la importancia de la sistematización de dicho trabajo bajo la protocolización del mismo, permitiéndose de esta manera el control riguroso y por lo tanto la calidad final de la fundamental herramienta que es nuestro repertorio homeopático. Algunos de los síntomas repertorizados y curados, en el presente caso, habían sido incluidos en el repertorio a partir de casos clínicos curados, verificándose su correcta inclusión.
[ descargar pdf ]
Abortos recurrentes del 1er trimestre y depresión. Caso clínico curado con Ignatia amara. ¿Adiciones repertoriales: enriqueces o empobrecen la calidad de los repertorios?
Dr. Gabriel Alfonso Crespo
Presentado/Publicado: 8° Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas, Huerta Grande, Córdoba, 19 - 23 Octubre, 2010
Fecha: 19/10/2010
Resumén: Paciente de 33 años de edad consulta por depresión con tres episodios de aborto en el primer trimestre del embarazo. Tras la toma del caso se prescribe Ignatia amara. Se logró pasar el embarazo sin inconvenientes y el cambio existencial de la paciente fue profundo y duradero. Se plantea, además, el dilema de las adiciones repertoriales, que surgen con los síntomas curados en cada caso; que síntomas son los plausibles de agregar y cuales no.
[ descargar pdf ]
Caso de Otitis Media Crónica con Efusión con Pérdida de la Audición e Indicación de Tratamiento Quirúrgico en un Niño de 4 años
Dra. Susana Liliana Capasso
Presentado/Publicado: 8° Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas, Huerta Grande, Córdoba, Argentina, 19-23 Octubre, 2010
Fecha: 22/10/2010
Resumen: Niño de 4 años de edad con diagnóstico de Otitis Media Crónica con Efusión (OMCE) que padece desde el año de vida, con recurrentes e innumerables infecciones en ambos oídos, con perforación timpánica, pérdida de la audición, y afectación de su estado general con falta de aumento de peso. Siempre tratado en forma alopática, recibió tratamiento antibiótico más de una vez al mes durante los últimos 20 meses incluso de manera preventiva sin resultado favorable. Se le indicó cirugía otorrinolaringológica, adenoamigdalectomía y colocación de diábolos bilateral. Llega a la consulta homeopática como último recurso terapéutico, ya que su especialista lo había declarado incurable clínicamente, no dándole otra opción más que la solución quirúrgica. Recibió Carcinosinum acorde a la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum indicado por la suma de varias Estrategias de Abordaje de Casos Clínicos correspondientes a Nosode (Hereditario + Nosode Patogenético) estableciéndose el diagnóstico diferencial con Silicea terra. Como resultado del tratamiento presentó recuperación total de la audición, normalizó su desarrollo pondoestatural y no volvió a padecer infecciones óticas agudas ni recurrentes; adicionalmente rápidamente luego del inicio del tratamiento homeopático se produjo la rápida curación de molusco contagioso cutáneo. Nivel de curación alcanzado: Cambio Total (BRECHA). Seguimiento: 3 años.
[ descargar pdf ]
Evidence Base Homeopathy: Report of Severe Autoimmune Cases
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Guest Speaker Conference at the 65° Congress of Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis Redondo Beach, EEUU, May 22, 2010
Fecha: 22/05/2010
Abstract: Reporting clinical cases is considered the lowest step in the pyramid of evidenced-based medicine; however research based on high-quality case reports is one of the most useful tools to understand and improve the outcomes of homeopathic prescriptions. A series of cured severe autoimmune cases is presented: adult still’s disease; mixed connective tissue disease; rheumatoid arthritis; CREST syndrome, etc. Although all of the patients had previously been treated with conventional medicine and some of them had received homeopathic treatment, they were in a severe condition and shown no significant sign of improvement. All these cases have been incorporated to BRECHA (Banco de Reporte y Estudio de Casos Homeopáticos de Argentina), which requires a rigorous standard of presentation, documentation and assessment of outcomes. A brief description of the main homeopathic issues of each case (verbatim expressions; repertory translation; repertorization; case analysis and approach strategies; prescribed treatment; follow-up) and one detailed case history is reported. The strategies of prescription, the difficulties posed by these patients and the appropriate handling of this type of patients is highlighted to obtain better results in daily practice.
[ descargar pdf ]
Evidence Based Homeopathy
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Guest Speaker Conference and President of Session International Hahnemann Congress “Practicing Successfully”, Ettlingen, Germany, Sept 27 to 29, 2007
Fecha: 27/09/2007
Abstract: Evidence-based Homeopathy (EBH) is a homeopathy-specific approach which intends to confirm, validate and discard homeopathic symptoms, notions and methodologies, based on clinical verification. In this regard the argentinian homeopathic casebank BRECHA is at the forefront of clinical case-based research, in using the strictest standards for documentation and the assessment of treatment results. These standards allow to make research on high-quality cases using together elements of quantitative and qualitative research. In doing so, it implements a specific score of quality for chronic and acute cases developed by Dr. Cámpora in 2001. The lecture will demonstrate that high-quality cases represent today one of the most useful tools to understand and improve the outcomes of homeopathic prescriptions.
[ descargar pdf ]
Evidence Based Homeopathy: Extensive documentation of successfully treated cases considered incurable by conventional medicine
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Guest Speaker Conference and President of Session International Hahnemann Congress “Practicing Successfully”, Ettlingen, Germany, Sept 27 to 29, 2007
Fecha: 27/09/2007
Abstract: Clinical verification is the key concern of Evidence-based Homeopathy (EBH). Dr. Cámpora will present two cases of BRECHA, the Argentinian research database of homeopathic cases. Both are vedoerecording cases. The first is a severe psychiatric case: an 11-year old child, diagnosed with a dysthimic disorder (early onset) plus delusional disorder (persecutory type). The second and difficult case is 19-year old girl, with congenital megacolon (Hirschsprung disease) that presents severe incontinence of 19 years of duration. Both cases had been treated previously with conventional medicine and different psychological approaches for many years, and also with homeopathic remedies. Cases will be analyzed in detail with an emphasis placed on: 1. The verbatim expressions of the patient and their precise translation into the exact rubrics of the repertory. 2. Case analysis and methodological approach. 3 Treatment and follow up. Finally, it will be highlighted, that when high-quality cases traditionally considered incurable are cured, these represent undeniable homeopathic evidence.
[ descargar pdf ]
Caso BRECHA 02 /2007: ENFERMEDAD de MENIERE; DESORDEN DE ANSIEDAD GENERALIZADA; INSOMNIO DE CONCILIACION
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Curso Extraordinario: “Resolviendo Casos Crónicos Difíciles con Homeopatía y Homeopatía Basada en la Evidencia” dictado por el Dr. Carlos N. Cámpora en la Academia Médico Homeopática de Barcelona, España, 10 - 12 Mayo, 2007
Fecha: 11/05/2007
Resumen Introducción: Investigación basada en Casos Clínicos de Alta Calidad (CCAC), es la que cumple con exigentes requerimientos respecto de: I. los registros médicos; II. los registros homeopáticos; III. la documentación del diagnóstico y de los resultados del tratamiento, y d. principios de la investigación cualitativa. Este tipo de investigación es una de las herramientas más útiles para comprender y mejorar los resultados del tratamiento homeopático y profundizar el conocimiento de la Materia Médica. Se presenta un CCAC de un paciente con Enfermedad de Meniére y Desórden de Ansiedad Generalizado con ausencia de respuesta a los diferentes tratamientos implementados. La presentación incluye: a. Documentación detallada que apoya el diagnóstico clínico y la refractariedad a los tratamientos previos; b. registro audiovuisual de las consultas clínicas. El caso fue tratado acorde a la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum (FHDS), que consiste esencialmente en la Semiología Homeopática Sistemática (SHS) y las Estrategias de Abordaje de Casos Slínicos (EACC). La FHDS, metodología desarrollada por el autor, firmemente basada en las enseñanzas de Hahnemann aplica herramientas de las matemáticas y la estadística posibilitando la investigación, analisis, comprensión y curación de los casos clinicos de forma reproducible, transmisible y sistemática. Paciente y Método: (Ver pdf).
[ descargar pdf ]
Patogenesias: comparaciones metodológicas del pasado y la actualidad. ¿ Qué tipo de patogenesias estamos dispuestos los homeópatas a estudiar y utilizar para tratar nuestros pacientes ?
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Conferencista Invitado 60º Congreso Panamericano de Medicina Homeopática, Montevideo, Uruguay, 10 - 12 Noviembre, 2005
Fecha: 11/11/2005
Resumen: Desde que Hahneman describiera en el Organon la metodología de experimentación patogenética, esta técnica ha sido motivo de frecuentes cuestionamientos y controversias, incluso una moderna revisión informó serias deficiencias metodológicas en los estudios patogenéticos realizados en Gran Bretaña entre 1945 – 1995. Renovado en las últimas dos décadas el interés de los homeópatas por realizar patogenesias, nuevos enfoques de investigación se están aplicando, tales como patogenesias sueños, seminario, meditación, etc; estas nuevas patogenesias, no hahnemannianas, son realizadas con escasos o nulos controles. Por otra parte, otros investigadores sostienen que las ventajas del método científico deben y pueden ser utilizadas para obtener la mejor evidencia, o sea síntomas más confiables y válidos de la sustancia testeada y para explorar otros aspectos patogenéticos que siguen generando controversia. En esta conferencia una serie de preguntas críticas para determinar que información estamos los homeópatas dispuestos a producir, admitir como válida y utilizar para tratar a nuestros pacientes, son investigadas a través de una perspectiva histórica que incluye el análisis de los cambios en la metodología de investigación patogenética desde Hahnemann a la actualidad enfatizando especialmente aspectos críticos como, entrenamiento de voluntarios y supervisores, ciego, reuniones grupales, voluntarios pagos, períodos de pre-observación y run-in-phase, etc; pero especialmente el uso del placebo y su utilidad en este tipo de estudios. En relación a este último aspecto se presenta el análisis cualitativo y cuantitativo de los síntomas placebo en las patogenesias de Loxosceles laeta (araña marrón o araña asesina) y Geranoetus melanoluecus (águila mora) a los fines de determinar si existen diferencias cuantitativas o cualitativas entre los síntomas verum y los síntomas placebo en las patogenesias, y si juega el placebo algún rol permitiendo rechazar síntomas espurios y volviendo la tarea de seleccionar síntomas genuinos y válidos más fácil.
[ descargar pdf ]
Casos Clínicos de Alta Calidad como Evidencia Homeopática: Caso Psiquiátrico Incurable Curado
Dr. Carlos N. Cámpora
Presentado/Publicado: Conferencista Invitado 60º Congreso Panamericano de Medicina Homeopática Montevideo, Uruguay, 10 - 12 Noviembre, 2005
Fecha: 12/11/2005
Resumen: Introducción: El reporte de casos es considerado el escalón más bajo en la pirámide de conocimiento de la medicina basada en la evidencia; sin embargo la homeopatía se ha basado, históricamente, en la información obtenida de casos clínicos. Los casos clínicos curados de alta calidad son una evidencia homeopática y permiten a través de la verificación clínica construir una homeopatía basada en la evidencia. Material y Métodos: Un paciente de 39 años, masculino, con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo, perteneciente al Banco de Reporte y Estudio de Casos Homeopáticos de Argentina (BRECHA) es presentado. BRECHA es un banco de casos clínicos de alta calidad, que exige revisión independiente por pares, un riguroso standard de presentación, documentación y evaluación de resultados. El paciente fue seleccionado por su severidad y calidad traducida en una elevada puntuación en el BRECHA Score para Casos Crónicos. El abordaje cualitativo del caso enfatiza los principales aspectos homeopáticos: expresiones textuales; traducción repertorial; análisis del caso; estrategia de prescripción; tratamiento prescripto y adecuado seguimiento.Resultados y Discusión: Diferentes instancias (ver pdf)
[ descargar pdf ]